Entrada de línea en mi C2

Cuando, hace años, me compré mi Citroen C2, me conformé con el autorradio que traía de serie: un modelo relativamente sencillo de la marca Clarion. Este equipo trae radio y lector de CDs, además de permitir la conexión de un cargador de CDs externo. Por desgracia, sólo admite CDs normales, nada de MP3, por lo que es bastante limitado.

En varias ocasiones sopesé el cambiarlo por otro modelo, pero eso me obligaba a renunciar a los controles de volumen en el volante, o bien a comprar un (caro) cable adaptador. Encima, la entrada de cargador externo de CDs tienen que activarla en un concesionario para que funcione, por lo que conectar un reproductor externo de manera directa parecía una misión imposible.

Durante un tiempo utilicé un emisor de FM, pero el resultado era bastante pobre, en buena medida porque no conseguía encontrar una frecuencia que se mantuviese libre desde mi casa hasta el trabajo.

Todo parecía perdido cuando, hace unos días, encontré una entrada de Panito69 en el foro del Citroen C2 donde explica como añadir una entrada de línea a esta radio. Básicamente hay que conectarla en los puntos que se ven en esta foto que el propio Panito69 publica en dicha entrada (pincha en ella para agrandarla):

Una vez hecho, basta con meter un CD de música, y el sonido de lo que metamos por la entrada sonará en los altavoces. Por alguna misteriosa razón, al conectar cualquier dispositivo, el lector de CDs quedará silenciado.

En mi coche monté directamente un cable con un jack macho al extremo, para no tener que andar con más cables y demás. Este es el resultado con el móvil conectado, y con el cable recogido:

Sin embargo, el depender de un CD supone algunos problemillas: para empezar, el sonido de éste se escucha muy levemente entre canciones; por otro lado, cuando el CD se acaba y la radio vuelve al principio, el sonido se corta durante dos segundos, el tiempo que el cabezal tarda en volver al principio.

La solución que encontré fue crear un CD en blanco con la duración máxima posible. Con él, puedo escuchar el máximo tiempo posible la música, y con el mínimo de interferencias. Aquí podéis bajar el fichero WAV de 79 minutos que utilicé, listo para grabarse en un CD-R cualquiera. Ojo, que aunque el fichero RAR ocupa sólo 57 KBytes, el WAV resultante ocupa algo más de 800 MBytes. Para hacerlo, basta con escoger la opción Crear un CD de audio en cualquier programa de grabación de CDs, como Nero, Brasero… y añadir ese WAV.

Ahora sólo espero que los herederos de John Cage no me demanden por plagio 😀

Personalizando Gnome3

Hace tiempo escribí un artículo criticando el modelo de escritorio de Gnome3 y de Unity, en el que, además, explicaba como configurar un Gnome clásico.

Cuando actualicé a la última Ubuntu (12.04) empecé a tener problemas con los escritorios al usar Gnome Classic, y después de la buena crítica de un amigo, decidí darle otra oportunidad a Gnome3. Pero aún así no olvidaba las carencias que describí en mi anterior artículo, así que decidí personalizarlo a mi gusto.

Lo primero que hice fue activar los iconos en el escritorio. Para ello instalé el programa gnome-tweak-tool, y escogí la opción correspondiente, como se ve en esta imagen:

Lo segundo fue buscar extensiones que supliesen las carencias que veía. Fue entonces cuando me llevé una muy agradable sorpresa con el nuevo sistema para instalar extensiones de Gnome 3.4: en lugar de tener que bajar un fichero, copiarlo en alguna carpeta y rezar para que funcione, los desarrolladores han creado una página web (https://extensions.gnome.org/) que permite simplificar de manera notable este proceso. Dicha página se integra con el navegador y permite instalar extensiones con un simple click en el interruptor que aparece en la parte izquierda. También permite, desde la misma página, desinstalar, actualizar, desactivar y configurar las extensiones instaladas (aunque las dos últimas acciones también se pueden hacer «en local»).

La cantidad de extensiones disponibles es muy grande (más de 170 en el momento de escribir estar líneas), y cubren la práctica totalidad de las necesidades del usuario medio. Las que instalé en mi sistema son las siguientes:

  • Alternative Status Menu: añade al menú de usuario la opción de apagar el equipo
  • Dash and Overview Click Fix: hace que al pulsar sobre el icono de una aplicación que ya está lanzada, se lance otra copia en lugar de mostrar la que ya existe
  • Dash to dock: convierte la barra de iconos de la izquierda en un dock. También permite cambiar de escritorio con la rueda del ratón
  • Frippery Applications Menu: sustituye el botón Actividades por un menú de aplicaciones como el de Gnome 2 en la parte superior izquierda (la tecla Windows sigue entrando en dicho modo)
  • Maximus: elimina la barra superior de las ventanas maximizadas, lo que permite ganar un poco de espacio extra
  • Remove Accesibility: elimina el icono de accesibilidad en la barra superior
  • System Monitor: añade gráficas de uso de la CPU, memoria, etc. (configurable)
  • Windows Alt Tab: hace que las teclas Alt+TAB sólo escojan entre las ventanas del escritorio actual, en lugar de entre las de todos los escritorios
  • Workspace Indicator: muestra un icono con el escritorio actual, y permite cambiar de escritorio desde él
  • Workspace Navigator: permite usar las flechas arriba y abajo para cambiar de escritorio en la vista de Actividades

La única extensión que echo en falta es una que impida que Gnome 3 entre en modo Actividades cuando el escritorio actual se queda sin ventanas.

Lo sorprendente es que, al final, he acabado acostumbrándome a lanzar las aplicaciones mediante la técnica de pulsar la tecla Windows, para entrar en el modo Actividades, y teclear el nombre de la aplicación que quiero. Para las más usadas es mucho más cómodo (por lo que tengo que comerme mis palabras en el anterior artículo). Para las menos, sin embargo, sigue siendo más cómodo el menú de aplicaciones que el sistema nativo de Gnome 3, razón por la que lo conservo.

El maximizar las ventanas simplemente arrastrándolas hasta la parte superior me resulta comodísimo, y el ponerlas a media pantalla arrastrándolas a un lateral es una opción realmente útil cuando uno tiene que comparar textos o copiar de un lado a otro. Además, he acabado acostumbrándome al sistema de escritorios virtuales dinámicos, y de hecho creo que es la mejor opción para aquellos usuarios noveles que nunca los han utilizado.

Así pues, creo que debo comerme parte de mis palabras y reconocer que Gnome 3, aunque con algunos defectos (nada en este universo es perfecto), sí es un escritorio perfectamente válido, y muy sencillo de adaptar a las necesidades de cada uno.

FBZX y WebTV

Después de la vorágine de la tesis por fin tengo tiempo libre, así que acabo de subir dos nuevas versiones, una de FBZX y otra de Transmission para WebTV.

En el primer caso hemos corregido algunas instrucciones que todavía no estaban del todo bien. Pero el gran cambio es, sin duda, la completa reescritura de la emulación del AY-3-8912, el chip de sonido polifónico del Spectrum 128. Mi emulación era bastante inexacta, y aunque funcionaba razonablemente bien con código estándar, no lo hacía bien con programas que utilizasen trucos, tales como reproducir sonido PCM variando el volumen de salida. El nuevo código, realizado íntegramente por Fabio Olimpieri, sigue minuciosamente la documentación oficial del chip, y consigue unos resultados excelentes.

Respecto a la nueva versión de Transmission para el WebTV, los cambios son relativamente pequeños: para empezar, actualicé transmission a la versión 2.61, la más reciente; por otro lado ahora se puede navegar por carpetas para descomprimir ficheros, buscar subtítulos y reparar vídeos AVI. Por último, eliminé la generación de depuración en aMule, a ver si así se solucionan los problemas que han reportado algunos usuarios.

De vuelta

Después de unos meses hasta las cejas de trabajo redactando la tesis, por fin tengo algo de tiempo para actualizar cosas, así que acabo de lanzar la versión 3.4 de BitTorrent para WebTV, que, aparte de actualizar a la versión 2.51 de transmission, permite descomprimir de manera fácil ficheros ZIP y RAR. Y también acabo de sacar la versión 2.8.0 de FBZX, que, entre otras cosas, corrige un bug en unas instrucciones poco usadas, pero fundamentales para algunos efectos gráficos de 256 colores. La gran mayoría de correcciones han sido gracias a Fabio Olimpieri. Desde aquí, muchas gracias.

Y por último, he renombrado mi cuenta de GITHUB para poder crear repositorios no sólo para Devede, sino también para FBZX y Cronopete. Así es más sencillo colaborar para todos.

No, no voy a hacer tu trabajo

A veces me pregunto qué se cree la gente que somos los que, por afición, nos dedicamos al software libre. Esto viene porque me ha llegado otra vez un correo de un alumno de una carrera/ciclo/curso/lo-que-sea, con una asignatura de programación y una práctica muy, pero que muy chunga oye, que él, por circunstancias ¿eh?, no por vagancia, no sabe hacer; y que venga, va, que me enrolle y se la haga yo.

Mi respuesta, como en el resto de las ocasiones, ha sido ofrecerle alguna pequeña orientación, o algún consejo de donde puede encontrar alguna información que le ayude a resolverlo, pero dejando claro que ni de coña pienso hacer su trabajo.

Pues bien: hasta ahora nadie ha aceptado ese tipo de ayuda. Y lo peor es que, en base a alguna respuesta que me han enviado, opinan que soy un cabrón egoísta por no darles el problema resuelto y masticado, listo para imprimirlo y entregárselo al profesor sin siquiera tener que leerlo ellos.

Pues voy a ver si puedo dejar las cosas bien claritas para que no haya más malentendidos: no pienso hacer el trabajo de nadie, y por dos razones bien sencillas:

  • ¿Qué pasará cuando trabajes en una empresa y tengas que resolver otro problema del que no tienes ni idea? ¿Me volverás a escribir para que te saque las castañas del fuego otra vez? ¿Y cuantas veces más? ¿Te crees que solo por tener un papel que dice que has hecho un curso ya te van a llover ofertas millonarias, independientemente de si realmente sabes hacer algo o eres un perfecto inútil? ¡Señores, que trabajar no consiste en ir a la oficina a actualizar el Facebook y leer el Marca!
  • Si hago programas en mi tiempo libre y los cuelgo gratis en mi web es porque me apetece A MI hacerlos. Son cosas que YO decido hacer, cuando YO decido hacer y como YO decido hacer. Disfruto haciéndolas porque es lo que YO quiero hacer en un momento determinado. Cuando me aburro, dejo de hacerlas, y por eso hay proyectos «abandonados» en mi web. Hacer el trabajo de otros no es divertido, así que olvídalo.

¿De qué vamos?

TTOS ya no se cuelga

Acabo de lanzar la versión 1.3.0 de TTOS, el sistema de ventanas ligero para TomTom basado en OpenTom. Esta versión corrige un fallo que hacía que el navegador se reiniciase al imprimir una etiqueta con una línea en blanco (por ejemplo, si se reproducía una canción a la que le faltase información en los tags ID3). El segundo fallo que corrige es que ahora ya funciona correctamente la pausa al reproducir música. Por último, ahora el orden de reproducción de las canciones al seleccionar reproducción aleatoria ya es realmente aleatorio. A mayores incluí una canción de muestra (con licencia libre) para que se pueda probar el sistema rápidamente.

Con estos cambios esta versión ya es 100% funcional, y no queda ningún bug que yo conozca.

Subtitulos automaticos

Acabo de lanzar la versión 3.0 de BitTorrent para WebTV. La gran novedad es que he integrado Periscope, una aplicación para buscar automáticamente subtítulos. Así, si tenemos una serie en versión original sin subtítulos, sólo hay que escoger «Buscar subtítulos», seleccionar el fichero, indicar la lengua en que se quieren, y él solito buscará en varias páginas los subtítulos para ese fichero, basándose en el nombre, tamaño, duración, e incluso HASH.

Esta versión se puede considerar ya como «la definitiva», por lo que, salvo idea feliz, sólo sacaré nuevas versiones cuando se actualice Periscope, Transmission o bFTPd, o para corregir bugs.

Como de costumbre, se puede bajar de la página de BitTorrent para WebTV.

WebTV, ahora con FTP

Ayer saqué la versión 2.1 del cliente BitTorrent y hoy he tenido que sacar deprisa y corriendo la versión 2.2 por un fallito tonto pero que hacía que no funcionase.

Los cambios de ambas versiones son:

  • Permite configurar desde el WebTV la lista de series a bajar por RSS: se acabó editar a mano ficheros de texto crípticos desde tu teclado QWERTY; ahora puedes hacerlo cómodamente desde el sofá de tu casa, con esa delicia de teclado-tipo-móvil del mando a distancia 😛
  • Servidor FTP incorporado: ya puedes acceder con más comodidad desde tu ordenador al disco externo. Eso sí, sólo para lo que esté dentro de la carpeta bg_apps (paranoias de los chicos de azul…). OJO, que está en el puerto 2121.
  • Incluye el código fuente de la aplicación de RSS (distribuida bajo licencia GPL).

Como de costumbre, se puede bajar desde la sección de Transmission para WebTV de mi página web.

Se me olvido meter un binario

Hoy estaba preparando mi TomTom con TTOS porque, por fin, lo voy a poner en mi coche como reproductor de música. Y me he encontrado con una muy desagradable sorpresa: en los paquetes de TTOS faltaban los binarios de los reproductores de MP3 y Vorbis, por lo que nunca pudieron reproducir nada. Simplemente se me olvidó añadirlos. Como cada vez que recompilaba, sólo copiaba los ficheros que habían cambiado, y el resto seguían en la tarjeta del GPS, no me di cuenta de que en el fichero .ZIP no estaban 🙁

Acabo de lanzar la versión 1.2.0 que corrige ese fallo.