Archivo por años: 2009

Nueva versión de FBZX

Aunque ayer lancé la versión 2.2.0, hoy lanzo la 2.3.0 con un pequeño cambio: soporte de PulseAudio. La razón es que, cuando dicho demonio de sonido está lanzado, FBZX da algunos problemas. Ahora, por defecto intenta utilizar PulseAudio como Backend de sonido; si falla probará con ALSA; si tampoco, con OSS; y si ni con esas, entonces sin sonido.

Además, pensando en los usuarios de Gentoo, ahora se puede escoger qué backends de sonido se compilarán. De esta manera, si, por ejemplo, se quiere utilizar exclusivamente ALSA y no se pretende instalar PulseAudio, se puede compilar sin dicho soporte. Basta con retocar el Makefile y eliminar la definición correspondiente.

Regalito

Acabo de lanzar la versión 2.2.0 de FBZX. Los cambios son bastante sutiles, porque afectan únicamente al emulador del procesador. Ahora la emulación es mucho más precisa gracias a que ya pasa casi todos los tests de compatibilidad de FUSE. Estos tests ejecutan trozos de código y comparan el resultado obtenido con el que debería ser. Quedan sólo un par de detalles con los flags H3 y H5, los cuales no deberían dar problemas a nadie. Entre las correcciones, están las temporizaciones de varias instrucciones que trabajan con los registros IX e IY, y un par de detalles en INI, IND, INIR y INDR.

Por otro lado, hace unas semanas lancé también una nueva versión de Devede, la 3.15. Los principales cambios han sido:

  • Soporte de OGG/Vorbis para el sonido de fondo del menú. Esto ha sido necesario porque en algunas distribuciones recientes falla algo con los MP3. Cambiar a OGG soluciona el problema.
  • Nuevos fondos para los menús: ahora se incluyen varios fondos en una carpeta aparte, por lo que el usuario puede escoger entre ellos. En el futuro espero añadir más.
  • Vuelve a permitir dividir en dos una película al hacer un SVCD o un CVD. Fue un error eliminarlo.
  • Al utilizar la resolución por defecto al crear un DivX, directamente no se toca la resolución ni se añaden barras ni nada. De esta manera es posible recomprimir un vídeo en resolución no estándar conservando al máximo la calidad.
  • Admite la externsión RMVB (RealMedia Video). En realidad ya soportaba RM como extensión de vídeo porque estaba añadida en los tipos MIME de Gnome, pero esta en concreto no, así que por petición popular la añadí «a mano».

Y otros pequeños cambios menores.

Transmission

Un nuevo avance en mi disco duro multimedia: he conseguido compilar el cliente de bittorrent Transmission. Las ventajas de éste sobre el viejo cTorrent son muchas, en concreto:

  • Código más reciente y mantenido: la última versión de cTorrent es del 14 de junio de 2008, lo que parece indicar que el autor lo ha dejado de lado, mientras que Transmission (versión 1.76) es del 24 de octubre de 2009, además de que ya están preparando la próxima versión (1.80).
  • Soporta cifrado: sólo por esto ya merece una atención especial, porque puede duplicar (o más) el número de sitios de los que descargar ficheros, además de que muchos Torrents que no funcionaban en cTorrent sí lo harán en éste.
  • Soporta uPNP: para los que no lo conozcan, es un estándar que, entre otras cosas, permite que un dispositivo situado detrás de un router con NAT pueda pedirle de manera automática la redirección de los puertos externos que necesite. Esto elimina por completo la necesidad de abrir a mano puertos específicos en el router; simplemente funcionará.

AVISO: a partir de aquí empiezo a tocar en el sistema operativo del disco duro multimedia, lo que significa que estas acciones sólo las deben realizar aquellos que sepan muy bien lo que hacen. Si alguien se carga su disco, será el único responsable.

Avisados estáis.

Aquí podeis descargar el código completamente compilado, junto con los scripts para lanzar todo el sistema (1,2 MBytes), ajustados para el MemUp LX. Como en el caso anterior, hay que editar el fichero btpd para activar o desactivar los servicios que se deseen. He conservado cTorrent por si alguien prefiere utilizarlo de manera puntual (o incluso tener ambos a la vez en marcha, que a saber…), aunque lo normal será tener sólo Transmission y bFTPd. Al igual que en el paquete anterior, hay un fichero con instrucciones más detalladas.

Respecto a como lo compilé, pocas novedades, salvo el hecho de que, por mucho que especifiqué que quería un ejecutable estático, se empeñó en hacerlo dinámico. Encima, al utilizar autoconf y automake, no muestra la línea de comandos que está ejecutando en cada momento, con lo que ni siquiera podía hacer el enlazado «a mano». La solución, afortunadamente, fue tan sencilla como lanzar make V=1, para hacer la salida más verbosa y que lo mostrase. Así pude copiar y pegar la línea y añadir el -static.

Por desgracia, ni siquiera esto fue suficiente porque se empeñaba en enlazar con un fichero .la (libevent.la, para ser exactos), los cuales son para ejecutables dinámicos. La solución consistió en reemplazar ese fichero por un simple *.o, de manera que pudiese coger lo que más le interesase. Finalmente, un strip dejó el ejecutable limpio como una patena. El resultado es que las descargas ahora son más rápidas al contar con más peers, y encima la interfaz ha ganado aún más.

Obviamente, al ser ejecutables estáticos funcionarán en cualquier equipo con un procesador MIPSel y suficiente memoria, lo que permite reutilizarlos para otros discos multimedia. Lo mismo ocurre con los otros ejecutables (bFTPd, cTorrent y Yodctcs).

Aproveché además para hacer un cambio en la organización de directorios. Hasta la revisión anterior, en DOWNLOADS se almacenaban los ficheros temporales de cTorrent, y en BT los ficheros bajados. Para no ensuciar tanto el raíz del disco, he optado por crear dentro de BT una carpeta, ctorrent_tmp, para albergar esos ficheros, y otra, transmission_tmp, para que transmission haga lo propio. Estas carpetas se crean automáticamente si no existen. Si estabais bajando algo con cTorrent y quereis pasarlo a Transmission, basta con abrir el torrent (que estará, bien en ctorrent_tmp, bien en DOWNLOADS)  y, como el directorio de descargas es el mismo para ambos y no ha cambiado, Transmission comprobará la integridad de los datos que hay ahí y seguirá descargando justo desde donde se quedó el otro. Por tanto, una vez pasados los ficheros, es seguro borrar la carpeta DOWNLOADS.

Por último, actualicé el fichero de instrucciones.

Los que quieran acceder al nuevo bittorrent Transmission, sólo deben abrir la IP del disco en su navegador, contra el puerto 9090 (ej: http://192.168.1.101:9090).

Para finalizar, una captura de pantalla del nuevo cliente:

A disfrutar.

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

NOTA: Este manifiesto fue redactado conjuntamente por periodistas, bloggers e internautas, en una maratoniana sesión durante la tarde-noche de ayer. Si estás de acuerdo, difúndelo por todas las vías que puedas.

Compilacion en masa

En la entrada Emergiendo expliqué como generar un entorno de compilación cruzada basado en Gentoo para poder compilar cosas para nuestro disco duro, pero luego, en FTP-ando, eché todo por tierra al no poner binarios creados por mí. Ahora ya he sido capaz de compilar, así que, para los impacientes, aquí está el paquete con las últimas versiones de CTorrent (3.2.2), BFTP (2.6) y YAOD (0.7.2). Las instrucciones de instalación son las mismas que en el artículo anterior (FTP-ando). Como gran ventaja, algunos fallos de BFTP han desaparecido, y encima la tasa de transferencia ha subido a 3MBytes/seg.

AVISO: a partir de aquí empiezo a tocar en el sistema operativo del disco duro multimedia, lo que significa que estas acciones sólo las deben realizar aquellos que sepan muy bien lo que hacen. Si alguien se carga su disco, será el único responsable.

Pasando ya a la chicha, la razón de que haya tardado tanto es que la cosa no es tan sencilla, por varias razones:

  • Para empezar, el disco duro tiene su propia versión de la uClibc, por lo que la única manera de garantizar que un programa funcione correctamente es compilarlo contra esa misma versión.
  • Por otro lado, en algunas versiones del compilador GCC cambia el fomato binario de las bibliotecas en C++, por lo que también es conveniente utilizar la misma versión de compilador GCC: para garantizar que la interfaz binaria entre la aplicación y las bibliotecas es la misma.
  • Por último, muchos paquetes no se pueden instalar en un sistema mediante compilación cruzada porque su configure hace cosas raras, como comprobar si GCC compila correctamente un programa de prueba… programa que estará en arquitectura MIPS y, por tanto, no correrá en un Intel, abortando el proceso de compilación.

Y si ya la cosa se veía complicada, encima nos encontramos con que Gentoo no tiene la versión de GCC utilizada en nuestro disco duro (la 3.4.4), y que algunas versiones de uClibc (entre ellas la 0.9.28.3, la de nuestro disco duro) no compilan con según qué compiladores o versiones de binutils. El resultado era desalentador.

La primera idea que consideré para resolver el problema fue meter un sistema Gentoo completo en el disco y ejecutar en él las aplicaciones usando chroot. Por desgracia esta solución es muy ineficiente porque necesita mucho espacio en disco y porque las aplicaciones sólo tendrían acceso a los directorios contenidos dentro del chroot, pero nunca a los de fuera.

La segunda idea consistía en intentar generar un conjunto nativo de compilador GCC, binutils y biblioteca uClibc con las versiones correctas a partir de fuentes oficiales. Por desgracia, el proceso es demasiado complejo y tampoco funciona con todas las versiones de GCC, binutils y uClibc que interesaba.

La tercera idea era usar BuildRoot, el entorno de generación de compiladores cruzados de BusyBox. Por desgracia, una vez más, no sólo no tenía las versiones necesarias, sino que tampoco compilaba cualquier combinación.

Por último, la cuarta, que ha sido la que decidí emplear, consiste en compilar estáticamente los programas deseados utilizando un compilador nativo en el propio disco duro multimedia. De esta manera, al no depender de ninguna biblioteca de enlazado dinámico, el programa funcionará en cualquier sistema, ahorrándonos el problema de la incompatibilidad de versiones. Además, al no importar la versión de binutils, GCC ni uClibc, podemos utilizar versiones más modernas, que siempre tendrán mayor seguridad y fiabilidad. Por último, al compilarse en el sistema de manera nativa, no habrá problemas con ficheros configure que hagan cosas «raras». Como inconveniente, necesita más memoria que un programa compilado dinámicamente.

Sin embargo, seguía con el problema de conseguir un toolchain para MIPS que funcionase correctamente, cosa compleja porque en Gentoo hay nueve versiones de GCC, cuatro de binutils y tres de uClibc (sin contar revisiones), y no todas las combinaciones compilan. Además, no bastaba con el toolchain, sino que también necesitaba instalar en nativo Bash, GCC, binutils, uClibc, make y el entorno básico con BusyBox. ¿Por donde empezar? Por desgracia la versión más reciente no compilaba, y no podía probar las 108 combinaciones posibles… O al menos, no a mano, así que hice un pequeño script en python que probase a compilar todas las posibles combinaciones. Lo dejé una noche, y el resultado fue que sólo compilaba con el GCC 3.4.6-R2 y GCC 4.1.2, las Binutils 2.18-R4, 2.19.1-R1 o 2.20, y sólo con uClibc 0.9.30.1-R1. En el resto de casos, o fallaba la generación del toolchain para compilación cruzada, o fallaba la compilación de las utilidades nativas.

Una vez descubiertas las versiones, sólo fue necesario generar un toolchain adecuado para compilación cruzada:

crossdev --target mipsel-unknown-linux-uclibc --without-headers --gcc 4.1.2 --binutils 2.20 --libc 0.9.30.1-r1
emerge-wrapper --init

Luego, compilar e instalar las aplicaciones básicas necesarias para poder compilar (lo he cortado por razones de espacio, pero es una única línea):

emerge-mipsel-unknown-linux-uclibc  =binutils-2.20 =gcc-4.1.2 =uclibc-0.9.30.1-r1 bash make gzip bzip2 
unzip tar gnuconfig m4 sys-apps/texinfo gawk coreutils sed grep shadow procps net-tools iputils 
debianutils cpio attr sys-apps/acl kbd nano less diffutils

Vemos que instalamos las mismas versiones de binutils, gcc y uclibc que las usadas para generar la cadena de compilación cruzada. Instalamos coreutils y demás en lugar de busybox (o system) porque las utilidades de éste son versiones recortadas y dan problemas con algunas compilaciones. También instalamos tar, gnuconfig, m4 y texinfo, los cuales serán necesarios para instalar autoconf, automake y libtool. La razón de no instalar estos últimos directamente es que la instalación de Perl por compilación cruzada no funciona; tendremos que hacerlo luego a mano.

Por último, creamos los directorios /proc, /dev y /sys en /usr/mipsel-unknown-linux-uclibc, y ya podemos comprimir ese directorio utilizando

tar -cpvf buildchain.tar /usr/mipsel-unknown-linux-uclibc

copiarlo en el disco duro, en /tmp/hdd/volumes/HDD1, descomprimirlo, y lanzar un entorno de compilación utilizando este script, que automáticamente montará mediante bind los directorios del sistema y utilizará chroot para cambiar al nuevo entorno. Ahora nos bajamos Perl, lo descomprimimos y lo compilamos con

sh Configure -de
make
make install

Cabe recordar que el procesador de este disco duro es MUY LENTO, por lo que es posible que necesite toda la noche para compilarlo. Por otro lado, podemos tener problemas con las fechas de los archivos, por lo que es fundamental cambiarlas utilizando el comando touch * en cada directorio. Esto se puede hacer más cómodamente con la línea

find -type d -exec touch {}/* ;

que hará un touch * de manera recursiva en cada directorio. Una vez hecho esto, instalamos autoconf, automake y libtool (no olvidarse de touch en cada uno), y ya tendremos nuestro sistema de desarrollo completo con el que podremos compilar cualquier utilidad. Sólo hay que tener en cuenta algunos detalles:

  • El procesador del disco duro no es gran cosa, así que la compilación tarda BASTANTE tiempo
  • Es fundamental añadir la opción -static en las opciones de enlazado. En algunos programas es posible hacerlo añadiendo LDFLAGS=-static justo antes de ./configure (ejemplo: para configurar ctorrent, la línea sería LDFLAGS=-static ./configure); otra opción es lanzar primero ./configure y luego editar el Makefile para añadirlo donde se defina LDFLAGS. Como opción final, se puede compilar normalmente y, cuando termine, copiar y pegar las líneas de enlazado (suele ser la última) y añadir -static a mano antes de ejecutarla.
  • Es muy recomendable eliminar el parámetro -g durante la compilación, pues lo que hace es añadir información de depuración totalmente innecesaria, además de impedir que el compilador pueda aplicar muchas optimizaciones. Para hacer esto no queda más remedio que editar manualmente el fichero Makefile (no olvidar que puede haber varios Makefiles en otros subdirectorios. Hay que editarlos todos). También es bueno utilizar el comando strip en el ejecutable final para eliminar los últimos restos de datos de depuración
  • Algunos programas están preparados para versiones de autoconf o automake anteriores a la que hemos instalado. En ese caso basta con hacer un autoreconf para regenerar los ficheros. Este debe hacerse después de autogen.sh si lo hubiera. Una vez hecho esto ya se puede ejecutar ./configure y make.
  • Es necesario ajustar las fechas de los archivos porque, si no, Make se lía y no sabe qué compilar. Para ello basta con ejecutar el comando touch * en todos y cada uno de los directorios del programa a compilar (la línea find -type d -exec touch {}/* ; lo hará de manera recursiva por nosotros). No recomiendo cambiar la hora del disco duro porque, por alguna razón, las veces que lo hice el sistema se volvió inestable, llegando a colgarse incluso.
  • En algunos programas, libtool «se vuelve loco» y empieza a lanzar copias de sí mismo indiscriminadamente, llegando a ahogar al procesador y colgando el disco duro. Si, cuando va a enlazar el código, un PS nos devuelve una gran cantidad de procesos libtool, hay que matarlos rápidamente y enlazar «a mano» el código.

Para aquellos que no quieran pasar todo el trabajo, pueden bajarse el entorno de compilación completo aquí. Basta con descomprimir el .zip, copiar el .tar en el directorio /tmp/hdd/volumes/HDD1 del disco duro y descomprimirlo mediante

tar -xpvf buildchain_1.0.tar

entrar en el directorio con cd buildchain, montar los sistemas de archivos virtuales (proc, dev y sys) con ./mount.sh y lanzar un chroot con ./launch.sh. Una vez se haya terminado, salir y desmontar los sistemas de archivos virtuales con ./umount.sh.

El koala kármico

Hace unos días ya que salió la nueva Ubuntu 9.10, Karmic Koala, y hay que reconocer que no supone un cambio muy agresivo con respecto a la versión anterior, por lo que podría decir que ni me gusta ni me disgusta.

Bueno, miento; sí hay un detalle que no me gusta nada: los iconos de los botones y del menú de sistema han desaparecido por completo. Al principio pensé que era un bug en PyGTK, porque en DeVeDe no mostraba ya los iconos en los botones de Añadir, Eliminar, Arriba… Sólo lo mostraba en Previsualización porque lo había puesto «a mano», al no haber un botón de stock adecuado. Sin embargo, luego descubrí que, por alguna extraña razón, en el nuevo Gnome 2.28 se han desactivado por defecto dichos iconos. La verdad es que no me gusta la idea, porque creo que combinar un icono con un texto ayuda a hacer las aplicaciones más intuitivas.

Afortunadamente es muy sencillo dejar todo como estaba; basta con abrir un terminal, escribir gconf-editor (seguido de la tecla Return), ir a / -> desktop -> gnome -> interface y activar las dos claves siguientes:

Y listo, volveremos a tener iconos en el menú de sistema y en los botones de las aplicaciones.

Aniversario

Pues resulta que justo hoy, jueves 22 de octubre, hace nada menos que diez años que abandoné por completo OS/2 e instalé de manera definitiva Linux como mi sistema de trabajo. Para los que crean que voy de farol, aquí está la prueba.

No fue una decisión hecha a la ligera, sino que ya llevaba una temporada sopesándola. La razón definitiva fue el rumor (que acabó por confirmarse) de que IBM abandonaba OS/2: no tenía ningún sentido seguir con un sistema que, aunque mucho mejor que Windows 95/98 y que el Linux de aquella época, no tenía ningún futuro.

En realidad, no era la primera vez que usaba Linux. De hecho, ya llevaba casi cuatro largos años jugando con él, primero con una Slackware 3.0 que regalaron en la PC Actual, luego una Slackware 96, y finalmente una RedHat, que fue la que me convención para quedarme. Al principio utilizaba como gestor de ventanas WindowMaker, aunque poco después me pasé a Gnome 1.4. En aquellos tiempos mi mantra era «recompila tu kernel». ¿Te fallaba un programa? «Recompila tu kernel». ¿No te reconocía un periférico? «Recompila tu kernel». ¿Mi niño no me come? «Recompila tu kernel».

Con RedHat estuve un par de años hasta que la infame RedHat 7.0 me hizo perder la paciencia y varios archivos, al empeñarse en activar el UltraDMA de mi disco duro a pesar de que el chipset tenía un bug que podía provocar pérdidas de datos.

Decidí entonces darle una oportunidad a Debian, de cuyo gestor de paquetes APT me habían hablado maravillas. Tenía unos CDs de Potato (2.2), pero en aquel momento la versión estable era Woody (2.3). Como no tenía de donde bajarme rápidamente la nueva versión, decidí instalar la vieja y actualizar por Internet… ¡con un Modem de 56K! Locuras de juventud… 🙂 Con ella estuve unos años, hasta que, unos años después, me cambié a Ubuntu, en parte porque era la única manera de tener un Gnome a la última sin riesgo de que un casque en los paquetes por usar Debian SID te deje dos días sin sistema. Y con ella me quedé, aunque sí es cierto que un par de años después hice un par de tímidos intentos con Gentoo, los cuales, sin embargo, no llegaron a buen puerto: necesitaba 24 horas sólo para compilar el sistema básico más Gnome en mi Duron 1300, y era un peñazo cada vez que quería añadir un programa.

FTP-ando

Actualizado; el enlace a los binarios estaba mal.Tras curiosear y probar, ya he conseguido meter un nuevo cliente de BitTorrent y un servidor de FTP en mi disco duro, aunque, por diversas razones (que comentaré en otra entrada), el código proviene de la página del MediaPlayer RTD1261, en lugar de haber sido compilado con la Gentoo que comentaba en entradas anteriores.

El nuevo servidor BitTorrent es cTorrent, junto con la interfaz web yodctcs. Respecto al servidor FTP, se trata de bftpd. Básicamente he retocado las configuraciones para que todo funcione sin tener que meter ficheros en carpetas del directorio raíz (por ejemplo, en /etc o en /lib). La razón es que, por defecto, toda esa parte (que está almacenada en la Flash) se monta en modo sólo-lectura; pero aunque pudiese escribir, sería bastante arriesgado (un error y tendré un caro pisapapeles), por lo que mi intención es hacer cualquier cambio únicamente en el disco duro, en donde se pueda recuperar todo simplemente ejecutando la opción de formateo desde el menú principal.

AVISO: a partir de aquí empiezo a tocar en el sistema operativo del disco duro multimedia, lo que significa que estas acciones sólo las deben realizar aquellos que sepan muy bien lo que hacen. Si alguien se carga su disco, será el único responsable.

Avisados estáis.

Lo primero es copiar el contenido del fichero con los binarios (este) en el disco duro multimedia, en concreto el fichero upgrade.tar. En él están todos los binarios y ficheros de configuración.

Una vez que lo tenemos (en /tmp/hdd/volumes/HDD1) entramos por telnet, lo movemos a /tmp/hdd/root y lo descomprimimos en esa carpeta con tar -xpvf upgrade.tar, de manera que se conserven los permisos de los ficheros. Dentro hay cuatro carpetas y un fichero script:

  • etc: contiene los ficheros de configuración del cliente BitTorrent y del servidor FTP
  • bftpd: contiene los binarios del servidor FTP
  • ctorrent: contiene los binarios del cliente BitTorrent cTorrent y de su interfaz web dctcs
  • lib: contiene las bibliotecas libgcc_s.so y libstdc++.so, necesarias para dctcs
  • btpd: reemplaza al script original.

El script btpd permite lanzar y parar todos los nuevos servicios de manera selectiva, relanzando aquellos procesos que queremos que estén lanzados si se caen, y matando los que no queremos si, por la razón que sea, se ejecutan (todo esto es posible porque el disco duro ejecuta regularmente este script, junto con el de samba, con el comando start). También monta, si se desea, la partición principal como EXT3. Por último, asigna a la variable de entorno LD_LIBRARY_PATH el valor /tmp/hdd/root/lib de manera que los programas lanzados desde él puedan utilizar las bibliotecas aunque éstas no se encuentren en los directorios por defecto (/lib, /usr/lib o /usr/local/lib). Es necesario editar este script (por ejemplo, con vi) para ajustar la configuración a nuestras necesidades. En concreto, si lo abrimos, vemos al principio lo siguiente:

# change here to set the services you want:
# 1: launch it
# 0: don't launch it

# main partition in EXT3 format
HD_EXT3=1

# old BitTorrent service
OLD_BT=0

# new BitTorrent service (cTorrent)
NEW_BT=1

# FTP server
FTP=1

Así, si queremos utilizar el cliente de BitTorrent original, tenemos que almacenar un 1 en OLD_BT. Si queremos utilizar el nuevo cliente BitTorrent, ponemos un 1 en NEW_BT. Si queremos activar el servidor FTP ponemos a 1 FTP. Y si hemos formateado en EXT3 la partición principal del disco duro, entonces tenemos que poner a 1 HD_EXT3 (si la tenemos en NTFS es imprescindible ponerla a 0). Una vez hecho esto, movemos dicho script a la carpeta script, reemplazando al viejo btpd. En el tar.bz2 incluyo la versión original, por si alguien se arrepiente.

Finalmente, lanzamos los nuevos programas mediante el comando ./btpd start y listo, ya tenemos acceso por FTP y un nuevo cliente BitTorrent.

Para acceder al cliente bittorrent hay que abrir con un navegador una conexión al puerto 8080 del disco duro multimedia. El usuario por defecto es admin, y la clave 123, pero se pueden cambiar editando el fichero /tmp/hdd/root/etc/dtcts.conf. Algunos cambios que hice en él con respecto al original de la página del otro disco duro fueron, por una parte, aumentar el buffer de recepción hasta 64Kbytes para conseguir la misma velocidad de transferencia (2,4MBytes/seg) que con SMB (con los 2Kbytes originales sólo se conseguían 200Kbytes/seg, diez veces más lento), así como eliminar toda la parte de registro (log) para no consumir disco duro inútilmente (quien quiera activarlo sólo tiene que echar un vistazo al fichero de configuración de demostración que viene en el paquete original de dtcts). Por último, cambié los nombres de las carpetas: en /tmp/hdd/volumes/HDD1/BT almacena los ficheros recibidos, igual que el viejo cliente BitTorrent, y en DOWNLOADS almacena los .torrent de los ficheros que se están descargando.

Respecto al servidor FTP, por defecto se puede entrar como anónimo, pero se puede cambiar la configuración en el fichero /tmp/hdd/root/etc/bftpd.conf.